Biblos’ 03 • Programa de promoción de la lectura literaria |
|
![]() |
|
“Los sueños son invencibles” frase que hicimos nuestra para poner en marcha esta experiencia que nos acompaña desde el año 2003. En aquel momento comenzamos a percibir que la gran ausente en las aulas, en las bibliotecas, en las conversaciones, era la lectura literaria; la misma que nos brinda la posibilidad de vivir otras vidas y abrirnos a otros mundos, mientras leemos. Fue así que al estilo de los antiguos caballeros andantes, pusimos la pasión al servicio de la literatura y nos lanzamos al proyecto Biblos’ 03. Iniciamos con un taller de Poesía Argentina Contemporánea, utilizando básicamente la colección de la Fundación Argentina para la Poesía. Estos encuentros se ofrecieron gratuitamente y en horario extraescolar en la sede de la radio local FM DIFUSIÖN, 98.1 de Berisso; pudiendo concurrir todos aquellos adolescentes interesados; pues nuestra intención era proporcionarles vivencias estéticas desescolarizadas y gratas. Al finalizar el taller, se grabó un CD con los poemas de los jóvenes que escribían y posteriormente realizamos la difusión entre pares y a través de la radio. En cada experiencia capitalizábamos el instante en el cual las personas se asombraban con los relatos o se emocionaban con la poesía. Por tal motivo creímos que era necesario trabajar inicialmente con los docentes, por ser nuestros colegas nexos importantes para formar lectores. Se organizaron encuentros de literatura griega y nórdica, cuya bibliografía esencial, contaba con autores como Graves, Vernant, Tolkien, Niedner entre otros y donde nuestro objetivo era no sólo profundizar el conocimiento sino estimular el acercamiento a este mundo de valores sostenidos; en donde la recreación de las imágenes transportaban a través de la función simbólica del lenguaje a los mundos presentados en los relatos. Afortunadamente se llegó a disfrutar del socrático método de la pregunta y la reflexión, a la vez que se les propuso una continuidad del mismo en las aulas como modo de liberar el pensamiento; para ello se ofreció como material didáctico un CD conteniendo relatos mitológico y cuadernillos con ejercitaciones para realizar actividades como por ejemplo: cómo hacer una reseña y técnicas para la comprensión. La convocatoria fue importante ya que el proyecto presentado a la inspectora, generó que esta considerara de interés la participación docente. Los resultados obtenidos superaron nuestra expectativa; ya que desde aquel momento y hasta la actualidad, se nos requiere la repetición de estas experiencias. La tarea realizada con los profesionales de la educación, fue porque están en contacto con la lectura. Reflexionando al respecto, nos dimos cuenta que debíamos multiplicar situaciones; y es así que decidimos ir hacia la comunidad y acercar una voz que le contara a través de un medio masivo. Nos propusimos que esa voz narradora, invadiera la ciudad a través de la radio; y surgió la realización de un micro de literatura que aún continúa y es emitido tres veces al día, para estos nuevos lectores-oyentes, se acercaran también al territorio libro. Nuestro propósito por multiplicar y liberar experiencias lectoras y provocar el encuentro con el artefacto libro; nos llevó a realizar jornadas donde confluían la literatura argentina, la latinoamericana y la música, tratando de trabajar con autores como Colucio y Cortazar, Ciro Alegría y distintas colecciones. Participaron alumnos que nos manifestaban abiertamente sus intereses; y así pudimos comprobar esa capacidad que poseen unos, de equilibrar realidad y fantasía; mientras que otros eran estimulados por lo auditivo, presente en la música de los instrumentos autóctonos. Una vez más tomaban fuerzas las palabras de Roger Chartier y el análisis del mundo lector, que permite constituir comunidades de interpretación. Esta experiencia particularmente nos permitió comprobar que es posible estimular el aprendizaje cooperativo entre lectores. Finalizamos aquel encuentro, entregándoles a los docentes participantes el CD compilado por nosotros:“EL MUNDO EN LEYENDAS”. La radio nos ha acompañado y favorecido en la difusión masiva, permitiéndonos continuar con este micro-programa de literatura de lunes a viernes en horario matutino, vespertino y nocturno. La estructura del mismo es fija; pero la temática de los programas es variada: literatura argentina, latinoamericana y universal. En las emisiones podemos disfrutar de la voz de los autores leyendo sus obras, sus biografías y las noticias literarias de interés como: presentaciones de libros, convocatorias, sugerencias de lectura, etc… A partir de esta divulgación , comenzamos a pensar que debíamos avanzar y enriquecer nuestra fonoteca con la grabación de otros CD temáticos; y para ello nos dedicamos a la producción de un material que nos identificara y coincidimos en reunir a los máximos poetas de cada país que tuviera representatividad en nuestra ciudad ; y de este modo reunirlos en : POETAS DEL MUNDO para el mismo invitamos a inmigrantes y/o hablantes de lenguas extranjeras para que leyeran la selección de poemas en sus lenguas de origen; al termino de la cual un locutor lo hacía en español; cabe aclarar que cada poesía fue musicalizada con ritmos representativos de su origen. De esta manera reuníamos las voces del viejo continente hasta la América morena. Se leyeron autores como: Mutis, Yupanqui, Guillén, Maiakoski, Pessoa, Elytis Leopardi, Federico Garcia Lorca y Martí entre otros. Para el encuentro se distribuyeron cuadernillos conteniendo los textos y las traducciones, un material que el alumnado se identificara con nuestro acerbo cultural. El éxito obtenido en esta producción nos llevó a evaluar otras grabaciones; porque de este modo llegaríamos a lugares para nosotros en primera instancia inalcanzables como el asilo de ancianos; donde propusimos a su directora sustituir la radio algunas veces en los desayunos o meriendas y permitiera a los abuelos escuchar nuestras grabaciones que consistían en: CUENTOS AL VUELO ( el canto de las aves de nuestra región, la lectura de la ficha científica y la leyenda correspondiente); EL MILAGRO DE LA BREVEDAD (los cuentos breves más famosos de la literatura universal con autores como Augusto Monterroso ); CARTAS DE LA INMIGRACIÓN (el epistolario dejado por los inmigrantes); COPLAS Y RELATOS; CUENTOS DE NAVIDAD ( con una mirada no convencional como las Navidades siniestras de Gabriel García Márquez o Ray Bradbury); CUENTOS DE NUNCA ACABAR –La mirada del amor en la literatura universal (relatos para adultos donde se incluyó el Cantar de los Cantares en adaptación y también el V Canto de Paolo e Francesca de la Divina Comedia); DESPREVENIDO LECTOR (fue el espacio del homenaje a los 400 años del Quijote; en el mismo leyeron alumnos, docentes y personas que respondieron a la convocatoria) ; OBRAS UNIVERSALES POR JÓVENES LECTORES (Los alumnos seleccionados por sus pares como los mejores lectores de cada colegio leyeron adaptaciones de Ilíada, Odisea y La Divina Comedia, etc…); en la actualidad estamos preparando LOS CANTOS DEL DESTIERRO (donde se leerán pasajes de Mio Cid ). Biblos’ 03 organizó para docentes de preescolar, encuentros con especialista en literatura infantil, para actualización y orientación en la didáctica de la enseñanza de la literatura a temprana edad. Realizamos un taller de la voz en el Centro de Estudiantes y Egresados, a cargo de una especialista; quien invitó a poner en práctica a docentes y público en general la voz y el cuerpo; en la oportunidad se trabajaron fragmentos de: Silvina Ocampo, Roberto Arlt, Bioy Casares, Borges, Cortázar, García Márquez, Arreola y Rulfo entre otros. Nuestros encuentros son gratuitos; solamente se les solicita si es del agrado del participante, acercar un libro que lo haya conmovido porque éste irá a manos de otro lector que puede estar en un centro educativo o clubes donde no haya una biblioteca o si existe quizá se encuentre poco actualizada. Próximamente nos sumaremos al encuentro de los pueblos originarios a realizarse en abril en nuestra ciudad, donde aportamos cuadernillos que irán junto a las invitaciones para los colegios narrando Take On Goy. Los participantes leyeron y debatieron sus posturas, dejándonos el material para formar un archivo pedagógico con experiencias lectoras. Cumplíamos de este modo otro objetivo: el tratar de promover un espacio más de consultas. Soñamos alguna vez con poder darle forma a la biblioteca de la inmigración; para ello ya hemos recibido algunas cartas y textos en armenio, griego e italiano. Convencidos de seguir la palabra donde esta se encuentre, próximamente inauguraremos una muestra de fotografía y texto, denominada “Las ciudades visibles” parafraseando en el título a Italo Calvino. Las fotos irán acompañadas del texto original en italiano y su traducción correspondiente en español. Una muestra abierta que reunirá el binomio imagen-palabra, tan vigente en el homo videns. Hacemos un poco nuestras las palabras de Michèle Petit en su libro “Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura”; porque también consideramos que en tiempos cruentos de pérdida de referencia, los más empobrecidos culturalmente son seducidos por las “prótesis para la identidad” y Biblos´03 cree en lo subjetivo de la literatura porque esta permite reencontrarse, rescatarse en lo imposible, identificarse y resistir; y si estos objetivos fueran pocos, nos queda por siempre algo fundamental: soñar. Ángela Gentile • Declarado de Interés Provincial por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires . • Declarado de Interés Educativopor la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires . • Declarado de Interés por el Programa Educativo para el mejoramiento de la Lectura - Ministerio de Educación de la Nación
BIBLOS´03 |